martes, 20 de mayo de 2014

ENTOMOFAUNA

Se refiere al conjunto de insectos que se suceden a lo largo del tiempo en un cadáver, desde el momento en el que se produce la muerte hasta la destrucción completa de las partes blandas. Suelen llegar en primer lugar los dípteros, a continuación suelen aparecer los coleópteros, conviviendo finalmente coleópteros, lepidópteros y ácaros. La secuencia de colonización  y las especies implicadas variarán en función de múltiples parámetros, entre los que destacan la región biogeográfica, la época del año y las características ambientales particulares del hábitat en que se encuentre el cadáver.
Las primeras oleadas de insectos llegan al cuerpo atraídas por el olor de los gases desprendidos en el proceso de la degradación; los artrópodos sarcosaprófagos, comunidad de insectos instalada sobre el cadáver, pueden clasificarse en:

Especies necrófagas
Son los organismos que se alimentan del propio cadáver. Dentro de este grupo encontramos las familias de dípteros (Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae, Fannidae, Piophilidae, Phioridae)  y las familias de coleópteros Silphidae, Dermestidae, Trogidae y Nitidulidae). Las familias más importantes son Calliphoridae y Dermestidae.

En las imágenes de abajo se pueden observar ejemplares de la familia Sarcophidae. Son los primeros en llegar al cadáver.

















 














Coleópteros de la familia Dermestidae








Necrófilos
Son predadores y parasitoides que se alimentan de las especies necrófagas. Incluye coleópteros de las familias Scarabaeidae, Silphidae, Staphylinidae, Histeridae e himenópteros parásitos de las familias Ichneumonidae, Encyrtidae, y larvas y pupas de dípteros.

Coleópteros de la familia Scarabaeidae.


 





















Himenópteros parásitos de la familia  Ichneumonidae






Omnívoros
Especies que se alimentan tanto del cadáver como de las especies necrófilas y necrófagas. Podemos destacar las familias Formicidae y Vespidae.

Hormigas depredadoras (familia Formicidae)















Oportunistas

Organismos que usan el cadáver como una extensión de su hábitat natural, como es el caso de arañas, ciempiés y ácaros. 

lunes, 14 de abril de 2014

FASES DE DESCOMPOSICIÓN DE UN CADÁVER

Ningún organismo vivo dura para siempre. Tras morir nuestro cuerpo se va deteriorando cada vez más, hasta que finalmente quedan nuestros huesos o nos convertimos en polvo. Podemos hablar entonces de unas fases de descomposición cadavérica:

Etapa fresca:
Etapa que comprende el tiempo entre el momento de la muerte y el momento en el que se hace evidente la distensión abdominal.
Llegan los primeros insectos al cadáver, principalmente moscas de las familias Calliphoridae y Sarcophagidae que depositan allí sus huevos en las aberturas naturales de la cabeza, en heridas y en las regiones anogenitales según la familia.

Etapa enfisematosa:
El cadáver se hincha a causa de los gases producidos por las actividades metabólicas de las bacterias anaerobias. Éste comienza a desprender un hedor penetrante que atrae a individuos adultos de la familia Calliphoridae.

Etapa de putrefacción:
La piel se rompe y se liberan los gases producidos en la etapa anterior. El cuerpo desprende un hedor penetrante que se puede percibir a gran distancia y, además, los tejidos adquieren una tonalidad oscura.
En esta etapa podemos encontrar en el cadáver masas de larvas de Diptera, además de larvas y adultos de Coleoptera de las familias Staphylinidae y Histeridae.

Etapa de post-putrefacción:
En esta fase solo podemos observar restos de uñas, piel, pelos, plumas y huesos. Podemos encontrar adultos y larvas de Coleoptera o de Diptera según el tipo de hábitat que consideremos.

Etapa esquelética:
Solo encontramos huesos y pelos. En cuanto fauna, podemos encontrar ácaros fundamentalmente.


Todas estas fases se encuentran afectadas por una serie de factores que retardan o aceleran el proceso de descomposición; estos factores son:

Factores ambientales:
·         La temperatura: en función de la temperatura podremos encontrar una fauna u otra en el cadáver.
·         La humedad.
·         La disposición geográfica.
·         El hábitat: las condiciones en una misma localidad pueden variar.
·         Fenología (actividad anual de las especies).
·         Exposición solar: no es lo mismo encontrar un cadáver en la sombra que encontrarlo expuesto al sol.

Factores biológicos: 
·         Temperatura de la masa larvaria.
·         Competencia intra e interespecíficas.
·         Especies depredadoras que se alimentan de la primera oleada de artrópodos.

Factores criminales:
·         Presencia de drogas y fármacos.
·         Congelación.
·         Mutilación.
·         Exposición o enterramiento.
·         Heridas de armas de fuego o blancas.

domingo, 23 de marzo de 2014

INTERVALO POST-MORTEM

La entomología forense tiene como objetivo principal determinar la fecha del deceso a partir de datos entomológicos, a lo que denominamos el intervalo post-mortem (PMI por sus siglas en inglés).  
El tiempo que transcurre desde que se produce el deceso hasta la llegada de los primeros artrópodos depende de las especies y del microhábitat de cada cadáver. 

Para calcular este tiempo podemos emplear dos tipos de métodos:

1º) Se observa la presencia o ausencia de fauna presente en el cadáver (estado adulto, larvales, prepupales y pupas). Sestima el tiempo que transcurre para que lo insectos (normalmente larvas de mosca) hallados en el cadáver lleguen al estado de desarrollo en el momento en el que se encuentran. 

2º) Sestima el tiempo que pasa para que lo insectos sean atraídos por el cadáver. La atracción de los insectos depende del grado de descomposición del cadáver. 

Ela entomología forense en realidad no se trabaja con valores precisos de tiempo, sino con intervalos. Por lo que se habla siempre de estimar el intervalo post mortemNse va a calcular una fecha concreta de muerte, se va a estimar un intervalo. Ese intervalo después de la muerte se denomina intervalo post mortem. 

La estimación del PMI se puede ver afectado por diversas variables, estas variables son: 
  
1- Condiciones meteorológicas (en donde la temperatura ambiente es el factor que más afecta los estados de desarrollo de los insectos, por ejemplo las larvas de mosca se desarrollan más rápido con temperaturas más cálidas hasta que se llega a un valor que excede su intervalo de temperaturas tolerables.Y cuando la temperatura fluctúa, el desarrollo es más largo que el que correspondería a las temperaturas más altas). 

2Lugar donde se halla el cadáver.  

3Latitud geográfica.
  
4Tipo de sustrato.

5- Relaciones intra e interespecífica de la fauna cadavérica.

6- Conocimiento taxonómico de las especies y su biología.

7-Masa larval. Otro factor que debe considerarse es la masa larval, ésta puede causar un incremento de temperatura debido a la actividad propia de alimentación de las larvas. Este incremento de temperatura puede tener un efecto perjudicial sobre la exactitud de los cálculos IPM si no se toma en consideración.

8-Comportamiento nocturno de determinadas especies. Existe la posibilidad de que la muerte se haya producido durante la noche, esto tiene importantes repercusiones sobre el comportamiento de los insectos. 

9-Método de preservación.  Normalmente cuando las larvas son recolectadas del cadáver son sacrificadas y preservadas en algún tipo de líquido, se suele utilizar con frecuencia etanol al 70 %. Pero el tipo de fluido y el método de preservación que se emplee pueden influenciar en el tamaño final de las larvas que se van a analizar y comparar con datos ya graficados. Estas diferencias puedan causar un error al momento de la estimación del IPM. En ocasiones las larvas no se sacrifican in situ, sino que se refrigeran para su traslado al laboratorio donde se van a analizar, de esta manera no se modifica el tamaño de las larvas colectadas. 

10-Drogas y otras sustancias tóxicas. Cuando un cadáver se encuentra en un estado de descomposición muy avanzado, las muestras tomadas para realizar análisis toxicológicos (sangre, orina, órganos internos, …) no se encuentran presentes. Por lo que los insectos recolectados sobre el cadáver son empleados para el análisis de tóxinas y sustancias de drogas que pudiera contener el cadáver.
A esta área de la entomología forense se le conoce con el nombre de entomoxicología. Cuando las larvas se alimentan de tejidos de un cadáver que murió por sobredosis de algún tipo de droga o toxina, ésta es metabolizada e incorporada al tejido de la larva. A su vez puede ocurrir que estas larvas sean comidas por coleópteros depredadores, por lo que dichas sustancias serían  incorporadas al depredador por bioacumulación.
La incorporación de estas sustancias al tejido de la larva altera el crecimiento larval, lo que influye directamente con el cálculo del IPM. 

jueves, 6 de marzo de 2014

¿Qué es la Zoología Forense?

La Zoología Forense o Entomología Forense se ocupa de la identificación y el estudio de los insectos y otros artrópodos relacionados a los cadáveres, como herramientas forenses para datar la muerte, las causas y el lugar del suceso.

El campo de la entomología forense se divide en distintos ámbitos, entre ellos se incluyen:

Ámbito ambiental (Entomología forense urbana)
Procesos legales donde intervienen artrópodos que actúan sobre inmuebles y estructuras del ambiente urbano, así como sobre los propios seres humanos o sus animales de compañía. Consiste en la relación de los artrópodos con hogares, jardines, inmuebles...y los efectos derivados de su control.

Ámbito comercial/industrial (Entomología de productos almacenados)
Procesos que incluyen la interacción de los artrópodos con productos comerciales o industriales desde la interacción de los artrópodos con productos comerciales o industriales desde la alteración, contaminación o destrucción de productos almacenados, hasta la utilización de los insectos como bioindicadores de contaminación industrial.

Ámbito médico-legal (Entomología médico-criminal)
Casos que forman parte de investigaciones de tipo criminal: crímines violentos, violaciones, secuestros, maltratos, negligencias, ...Consiste en la recolección, identificación y análisis de artrópodos en las distintas escenas mencionadas con aterioridad.